Reglas de acentuación del español |
![]() |
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcta, mala fama que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha supuesto un tormento para generaciones de escolares. La potenciación de este método, en detrimento de la inducción ortográfica a partir de la experiencia lectora, ha llevado a los pobres resultados observados.
Sin entrar en el debate sobre la reforma de la ortografía, con la cual no puedo estar más que a favor (en la línea del documento redactado por David Galadí-Enríquez, disponible en http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/reforma.html), me centraré en la descripción de las reglas que regulan la parte de la ortografía conocida como acentuación. Explicaré, por tanto, las reglas definidas por la Real Academia Española para la colocación de la tilde en las palabras. A diferencia de las que regulan la escritura de la palabra que, al estar basadas muchas veces en criterios etimológicos, no resultan evidentes, la colocación de la tilde se hace siguiendo unos criterios objetivos que hacen unívoca la tarea de colocar la tilde.
El castellano es un idioma cuasifonético en su escritura. Un texto correcta y completamente acentuado puede ser leído sin ambigüedad por cualquier persona, sea o no hispanohablante (lo cual no sucede, por ejemplo, con el idioma inglés). Por comodidad, desidia, deficiencias educativas, o por falta de facilidades tecnológicas, el uso de la tilde (no sólo, pero especialmente, en el entorno de Internet) va retrocediendo.
La primera versión de este documento (bastante fragmentaria) se basó en las normas citadas en mis libros de Lengua Española de EGB (aproximadamente secundaria para los no españoles) y en diversos libros de estilo (el del diario El País, de España, y el de la agencia española de noticias EFE). Para esta versión, que pretendo que sea totalmente exhaustiva, he seguido las siguientes referencias:
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita
oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se
pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica
de la palabra.
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
Existen tres tipos de diptongos:
Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...
Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...
Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda
vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...
alveolo | alvéolo | |
chófer | chofer | |
conclave | cónclave | |
dinamo | dínamo | |
fútbol | futbol | |
gladíolo | gladiolo | |
medula | médula | |
olimpiada | olimpíada | |
omóplato | omoplato | |
ósmosis | osmosis | |
pabilo | pábilo | |
pentagrama | pentágrama | |
período | periodo | |
reuma | reúma |
austriaco | austríaco | |
policiaco | policíaco | |
Zodiaco | Zodíaco | |
amoniaco | amoníaco | |
cardiaco | cardíaco |
afilio | afilío | |
auxilio | auxilío | |
concilio | concilío | |
expatrio | expatrío | |
glorio | glorío | |
vanaglorio | vanaglorío | |
extasío | extasio |
expedito | expédito | |
libido | líbido | |
prístino | pristino | |
intervalo | intérvalo | |
Mondariz | Mondáriz | |
Trevélez | Trévelez | |
Nobel | Nóbel | |
accésit | áccesit | |
cenit | cénit | |
coctel | cóctel | |
elite | élite | |
fútil | futil | |
táctil | tactil | |
Sáhara | Sahara | |
méster | mester |
Agradecimientos:
La presente página ha sido hecha © 1996-1998 por Miguel Ángel Monjas
Llorente (mmonjas@eunet.es). Todos
los derechos reservados.
Versión 2.01. 2 de febrero de 1998
El URL de este documento es http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html
La versión anterior de este documento (mucho más reducido) puede encontrarse en
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos_old.html
Existe una versión de este documento en formato Word 97 sin comprimir (71 Kbytes)
y comprimido utilizando Winzip (20 Kbytes).
Esta página (su formato SGML-HTML) no puede ser vendida en
ningún tipo de medio electrónico o físico, incluyendo,
pero sin estar limitado a, CD-ROM o impreso en papel, sin la
autorización explícita y por escrito de Miguel Ángel
Monjas Llorente. Se permite su uso y reproducción con finalidades no comerciales
siempre que se mantenga la autoría del texto.